Juan Fráncisco Aránega Rivas
Nace en Arjona. Comienza sus estudios musicales en la agrupación musical al lira Urgavonense con el maestro Ildefonso Cañizares. En el año 1993 comienza a estudiar en el conservatorio de córdoba con los profesores Antonio Ureña y Jesús Gascó, terminando el grado superior con Mención de honor fin de carrera con el catedrático Daniel Alberola en Sevilla en el año 2001.
En estos años participa en los talleres provinciales de música de la diputación de Jaén y realiza varios cursos de perfeccionamiento con Daniel Alberola, Indalecio Bonet, Javier Yera, Enrique Ferrando y John kcnny entre otros. Finalizados sus estudios comienza en la docencia en el conservatorio profesional de Lalín, en la provincia de Pontevedra donde además comienza a tocar en las mejores bandas de Galicia. en certámenes y diversos concursos.
Como intérprete destaca el concierto T Bone de Johan de Meij para trombón y banda que interpretó en el Pazo de la cultura de Pontevedra ante un numeroso público con la banda de música de Lalín, así como la formación con la pianista Ileana Cortizo con la que tiene un dúo de trombón y piano donde ha tocado en varios auditorios de Galicia y valencia (concurso nacional de jóvenes intérpretes).
En la actualidad es profesor del conservatorio profesional de Salamanca, miembro de la joven orquesta europea y solista de la joven orquesta ciudad de Salamanca con la que recientemente ha estado en Alemania (Baviera).
-¿Cuándo inicias tu vida en la musica?¿Por qué?
En 1990. 10 de Octubre. Unos amigos me dijeron que iban a “música”, vamos a la academia de la entonces “Agrupación Musical Lira Urgavonense”,de Arjona. No había nada más, y sí, antes de esas fechas yo era monaguillo y salía en las procesiones. Entonces de forma insconciente,escuchaba a la Banda de Arjonilla, escucha que aún recuerdo porque en realidad me atraía aunque no lo supiera en ese momento.
-¿En qué banda iniciaste tu vida musical?
Lira Urgavonense, Arjona, bajo la batuta de D. José Lara.
-¿Cómo ves la evolución en las bandas de música de la provincia de Jaén?
Las bandas han evolucionado con los tiempos por motivos meramente sociales y de costumbres.
Los conservatorios han provocado la llegada masiva de músicos de gran nivel que hacen que
el nivel de los grupos sea mayor, pero sin embargo hay lagunas en la concepción de la disciplina de grupo y desarrollo técnico de los componentes, ya que los que son amateur, salvo excepciones que las habrá, se distancian de los que estudian en el conservatorio y pocos directores apoyan a este colectivo. Sencillamente se sirven del colectivo de estudiantes y el amateur sólo le sirve de relleno, sin pensar que ellos siguen siendo el cuerpo de las bandas porque los estudiantes terminarán marchando. Esto desde mi punto de vista, ha provocado que desaparezca el gran nivel amateur que hubo en otros tiempos en las bandas. Yo fui uno de ellos. Era un punto más de llegada a los conservatorios. Hoy, se apuntan directamente al conservatorio, y a veces, sólo a veces, terminan yendo a la banda. A muchos incluso les parece poca cosa. Así es España.
-¿Has tenido la oportunidad de dirigir alguna banda de la provincia? Cuentanos tu experiencia.
Pues no. No he tenido la oportunidad de dirigir alguna banda en la provincia, solamente algún encuentro momentáneo o a otros grupos como
la Joven Orquesta de Jaén. Cuando lo hago, lo único que veo es muchas ganas de trabajar de los músicos. Los músicos de la provincia son humildes y trabajadores, y eso no lo veo por ejemplo en otras provincias como Córdoba o incluso Salamanca donde yo trabajo.
-¿Cómo ves la situación actual de las bandas de la provincia de Jaén?
Hay dos cánceres; la "titulitis", y la crisis que estamos atravesando en nuestro país. Por poner un ejemplo cercano, Roque, el maestro que tuvo la banda de Arjonilla en los años 80 era un maestro, MAESTRO. Creer que ir al conservatorio nos capacita para llegar a ser directores de una banda es un error, y hemos pasado de una cosa a otra. Hace falta más formación, los conocimientos que éstos centros imparten y acreditan son sólo una mínima parte de los necesarios para llevar a cargo un grupo musical, y creer que esto no es así, es un ejercicio de irresponsabilidad bastante considerable.
En el 2001, cuando llegué a Galicia, me dí cuenta de lo que le faltaba a maestros como Roque en Arjonilla que tanto hizo por la banda en aquel tiempo. Le faltaban cosas(meros conceptos técnicos, pero eso no le hacía ser malo en su trabajo, para nada). Esto era lo único que había que hacer, COMPLETAR esas faltas con la nueva formación en los conservatorios con un criterio más alto que el del título, y que poco a poco(pensaba) se iría forjando esta nueva concepción. De esta manera, en Arjonilla se produjo una nueva situación que para nada fue la continuación de este digno maestro. Situación que para corregirla se necesita mucho tiempo, que le pregunten a su director.
Una formación en conservatorios a la que añadiría una formación complementaria(asistir a cursos de dirección de banda en los lugares adecuados, escuchar otras bandas de otros lugares como Galicia o Valencia, Alemania, Francia, Holanda…y por supuesto cuidar y orientar a todos los músicos).
A día de hoy, las cosas que veía que le faltaban a esos anteriores maestros siguen faltando en las bandas de 2013(con buenísimas excepciones
claro está); y esta concepción errónea que se ha desarrollado, unida al avance de las nuevas tecnologías nos hace creer que el camino que hemos tomado es el bueno y el tirar de forma drástica todo lo anterior es lo mejor.
“Lo único que hay que hacer es sumar de lo que había”.
Además, con la llegada de la crisis las bandas, si estaban mal pagadas, ahora ya, están simplemente tiradas cuando hacen algún servicio. En estos tiempos, las instituciones siempre ayudarán menos en estos tiempos que en otros de bonanza. Eso será la muerte de la música en España. Si no hay bandas, no habrá músicos que se dirijan a los conservatorios a estudiar.
-¿En qué aspectos crees que deberían mejorar las bandas de la provincia?
a)Dignificación del músico. Hay que hacerle ver a la sociedad lo que somos y hacemos.b)Criterios más acertados a la hora de elegir un director.
c)Formación técnica y musical adecuada de los directores.
d)Mejorar aspectos de imagen y corporativismo reales. Si una banda suena bien, ¿para qué quieres uniforme?con una camisa, chaqueta y pantalón oscuros, zapatos negros y corbata negra basta. Esa es la imagen y corporativismo musical. Aquí en Jaén(y en otros lugares de España)es alrevés. Buen uniforme= Buena Banda, aunque suene como una cafetera. Eso es un error .
e)Fomentar el estudio entre músicos amateur y estudiantes. Desarrollar una política de integración entre todos ellos y verdadera búsqueda de referentes.
En las nuevas bandas de hoy, los nuevos directores, cuando se sienten amenazados por el aprendizaje superior de alguno de sus músicos, en algunos casos he visto como les hacen la vida imposible y utilizan técnicas evasivas, poniendo a sus músicos en contra del más aventajado y éste termina marchándose y quemándose. Esto ocurre siempre con sus excepciones.
-¿Cuáles son las cosas que crees que funcionan en las bandas actuales de la provincia de jaén?
La paciencia y humildad de sus músicos, que
aguantan procesiones interminables, directores mediocres, cofrades, y que por supuesto, no tienen culpa de la situación que yo describo.
El nivel de sus músicos también es muy muy aceptable.
-En tu opinión, ¿con qué banda de la provincia te quedarías, musicalmente hablando?
Lopera. Si no se desvían, están desarrollando un trabajo de mucho nivel y categoría, y los aspectos negativos anteriores creo que no los sufren. No les importa el uniforme. Integra a todos sus músicos y trabajan en los ensayos duramente.
Muchas gracias por tu atención y gran aportación a nuestro trabajo.
Una errata: Urgavonense es con V no con B, viene de Urgavo
ResponderEliminarJuan Francisco, muchísimas gracias por tu aportación a este trabajo!!!
ResponderEliminarUna entrevista muy interesante!!!
Maribel